Como ustedes saben nuestra guagua nació en Estados Unidos, por lo que inmediatamente pasó a ser ciudadano Americano, así mismo todo aquel bebé que nace en territorio Americano sin importar el estatus migratorio de sus padres.

Esto lo aprendimos una vez que estuvimos a semanas de tener a Rafi, porque la verdad no teníamos idea de cuál iba a ser su nacionalidad, ya que mucho se especulaba sobre si iba a ser Americana o iba a tener nuestra nacionalidad, la verdad es que tampoco teníamos a quién preguntarle que estuviera en la misma situación que nosotros…. bueno, ahora te explico qué fue lo que hicimos nosotros y como nos funcionó.

Una vez que tienes a tu bebé, el mismo hospital se encarga de tramitar la inscripción de nacimiento, llenas un formulario que se llama «Madre/Padre», te recomiendo tener algunos datos tuyos y de tu marido a la mano como: Nacionalidad, fechas y los lugares de nacimiento de la madre y del padre, además de su número de identidad nacional (RUT) y si están legalmente casados y no comparten el apellido, lleven su licencia de matrimonio (libreta de matrimonio o certificado de ceremonia). Desconozco como funcionaria para quienes no están casados legalmente, pero creo que es diferente el proceso.

A diferencia de Chile, acá se usa un solo apellido y el segundo nombre no es tan común. Lo que nosotros decidimos fue unir nuestros dos apellidos y para evitar enredos decidimos ponerle un segundo nombre. Es muy fácil que los americanos se confundan entre los apellidos y el nombre, sobre todo de los Latinos, por ejemplo, mi nombre es Fernanda Javiera Soriano Tapia y siempre que voy al doctor o me llaman por teléfono me llaman Soriano Tapia, como si Soriano fuera mi nombre y Tapia mi primer apellido, ya es una batalla perdida para explicar cómo me llamo jajjajajajajajajaj. Al decidir unir nuestros apellidos preferimos no hacerlo con guion (solo por una cosa de gusto), pero hubiera sido una buena opción también Diaz-Soriano, la idea de hacerlo así fue por que yo quería que mis hijos llevaran mi apellido, quizás es una tontera, pero es una decisión super personal, en todo caso debe ser lo que a ti y tu marido les haga sentido, no se dejen influenciar por lo que otros hagan o no.

Certificado de Nacimiento y Social Security Number

Al rellenar la inscripción de nacimiento en el Hospital, ellos lo envían a la oficina del Registro de Nacimientos del hospital dentro de las 48 horas del nacimiento del bebé. El Registro de Nacimientos ingresará la información en un sistema informático especial para que el Registro Civil del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York reciba y procese la información. Ojo que esta información va directo por sistema, por lo que si te equivocas o quieres hacer algún cambio, va a tomar más tiempo. En ese caso debes realizar una solicitud de «Corrección de Nacimiento» y debe enviarse al hospital junto con el certificado de nacimiento original, el nuevo certificado llegará en 4 semanas app.

El certificado de nacimiento llegará directamente a tu casa por correo postal y por lo general se demora entre 3-4 semanas, en caso de no recibirlo en ese tiempo debes contactarte con el Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York (en nuestro caso), pero va a depender del estado en el que nazca tu bebé. Ojo, que si una vez que llega el certificado encuentras un error, debes hacer la «Corrección de Nacimiento» y enviarlo al hospital junto con el certificado de nacimiento original, si el error fue de alguien del registro civil es sin cargo, en caso contrario es de $40 USD.

Otro dato importante, al momento de completar el formulario no te olvides de solicitar un certificado de nacimiento ADICIONAL sirve muchísimo (es sin costo la primera vez).

En este mismo formulario puedes solicitar el envío de la tarjeta del Social Security Number (SSN), que es básicamente su RUT, solo debes marcar la opción para que la envíen a tu domicilio. En caso de que no llegue por correo postal en las siguientes 4 semanas puedes ingresar a la siguiente dirección www.ssa.gov para hacerle seguimiento o solicitar información. Ojo que este documento es el más importante de todos.

Pasaporte

Para poder sacar el pasaporte AMERICANO por primera vez (para menores de 16 años) debes completar los siguientes puntos:

  1. Solicitud para pasaporte (PDF)
  2. Prueba de ciudadanía estadounidense (Certificado de Nacimiento)
  3. Documentos que acreditan la paternidad (Certificado de Nacimiento + ID papás)
  4. Documento de identificación (SSN)
  5. Consentimiento de los progenitores (Firma papas)
  6. Una fotografía (Se le deben notar las dos orejas y no debe sonreír)
  7. Costo del pasaporte ($115 USD)

Para poder aplicar debes completar el formulario PDF en el punto Nº1 y llevarlo impreso a alguno de los lugares habilitados para poder otorgar el documento. En nuestro caso elegimos una oficina postal de USPS que estaba cerca de nuestra casa, debe hacerse previa cita, no aceptan a nadie que llegue sin hora. Para agendar tu hora puedes hacerlo directamente desde su página web, es muy rápido. De todas maneras, puedes encontrar el listado de entidades que otorgan este documento en la pagina del gobierno (ACÁ), solo debes ingresar el ZIP Code de donde vives para que te muestre todas las oficinas que están cerca tuyo y ahí tu eliges la que más te acomode.

Lo más complicado de este proceso es tomarle la foto a tu guagua, comprenderás que estos bebés tienen vida propia y por más que les hagas caras, les hables suave o muestres sus juguetes favoritos, no se quedan quietos, además el mayor desafío es que la guagua no puede sonreír (como si pudiéramos manejar eso) y deben aparecer ambas orejas en la fotografía. Claramente nos demoramos un siglo en poder tomar las fotos, porque entre que se movía, abría la boca y lloraba, no podíamos tomar ninguna donde apareciera con ambas condiciones al mismo tiempo. Un tip que puede ayudarte es tomarle la foto en el car seat con una manta blanca (para el fondo de la foto) ó acostada en el suelo sobre una manta blanca, ojo que puedes tomar la foto en tu casa tu misma y después mandarla a una empresa para que la corten en las dimensiones que se exigen.

El pasaporte se demora entre 3-4 semanas y llega nuevamente por correo postal a nombre de tu bebé. De todas maneras si quieres saber más sobre el proceso puedes ingresar a la página gubernamental donde esta explicado paso a paso (ACÁ), también aparece un link donde puedes hacerle seguimiento.

Apostillado

El proceso de apostillado es la legalización de un documento, para este caso puede ser tu certificado original de nacimiento o con una copia certificada (solo por la oficina correspondiente para el lugar de nacimiento de tu bebé) y además solo puede ser apostillada por el Estado en donde nació tu hijo. En nuestro caso debía ser una copia certificada por la oficina de Manhattan y apostillada por el Estado de New York.

El asunto es que el certificado independiente que fuese el original debe venir apostillado, el trámite en sí no es largo, pero debido al COVID no estaban trabajando y el proceso que duraba 2 días, se demoraba 7 semanas. Actualmente ya están bastante más expeditos, pero te recomiendo hacerlo apenas llegue tu certificado original.

El costo del apostillado fue $200 para el primero y $150 por cada adicional, nosotros utilizamos UPS que es uno de los intermediarios, sin embargo si lo haces en la oficina correspondiente no es a un precio tan elevado, eso si, el precio puede variar dependiendo del Estado.

La primera vez que viajamos a Chile con Rafi, teníamos su pasaporte Americano por lo que podía viajar y Chile estaba dejando entrar a extranjeros hijos de Chilenos (por tema COVID) , por lo que no teníamos ningún problema….. SIN EMBARGO, uno de los requisitos que pedían era que el Certificado de Nacimiento estuviera apostillado y nosotros no teníamos idea de que significaba eso, hasta que llegamos al mesón del avión para embarcar y nos dijeron que no podíamos volar…. MEGA FAIL.

Nacionalización Chilena.

Si bien teníamos pensado en algún momento sacar la nacionalidad Chilena para Rafi, debimos apurar el proceso para poder viajar, ya que no pudimos volar en la fecha estimada.

Lo primero que hicimos fue contactarnos con el Consulado Chileno en NY para pedir una hora, sin embargo no tenían ninguna hasta dentro de DOOOOS MESES, por lo que debimos explicarles nuestra situación y logramos obtener una cita de emergencia, ya que el motivo del viaje era la renovación de nuestras visas en la Embajada de Estados Unidos en Santiago.

La única solución que pudieron darnos, ya que teníamos la cita en la Embajada, fue la de viajar con un Salvoconducto (para Rafaella) a Chile y una vez que estuviéramos allá pudiésemos tramitar la cédula de identidad y el pasaporte, así que felices con la solución y agradecidos.

Para el salvoconducto debimos realizar un money order por $10 dólares a nombre de la Embajada de Chile en NY, además de llevar una fotografía de Rafaella con las dimensiones establecidas, certificado de nacimiento de la guagua y concurrir ambos padres con la cédula de identificación. Así que el lunes a primera hora estábamos en la embajada para poder volar al día siguiente.

El primer trámite que necesitas hacer para la nacionalización es la inscripción de nacimiento a través de la embajada, sin esto no se puede avanzar, por lo que debes tramitar esto lo antes posible y una vez que llegue el certificado de nacimiento ahí tramitar el pasaporte y cédula de identidad.

Para la inscripción de nacimiento debes enviar los siguiente documentos a la Embajada/Consulado:

Cuando llegue el certificado de nacimiento, debes enviar un correo al consulado o embajada para tramitar los otros dos documentos. Nosotros pagamos por la cédula de identidad $12 USD y por el pasaporte Chileno $137 USD (32 páginas, el de 64 tiene un costo del $138 USD) para retirarlos en el consulado en NY. No pudimos retirarlos ahí y solicitamos retirarlos en Chile, desconozco si el valor cambia por hacer el retiro en Chile, pero ese fue el valor que nos entregaron. En Chile debimos retirar los documentos presencialmente en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El trámite de la nacionalización la verdad fue más rápido de lo que esperábamos, pero te recomendaría iniciar el trámite lo antes posible, ya que los tiempos pueden variar, sobre todo porque los documentos (Pasaporte y Cédula de Identidad) vienen desde Chile a las Embajadas/Consulados por lo que van a ser diferentes para el estado en donde te encuentres.

Recomendaciones

  1. Obtener el Pasaporte Americano apenas llegue el Certificado de Nacimiento.
  2. Solicitar una copia adicional del Certificado de nacimiento, para cualquier trámite o en caso de emergencia.
  3. Apostillar el Certificado de Nacimiento Original o copia.
  4. Tramitar la doble nacionalidad una vez que te llegue el certificado de Nacimiento Americano.
  5. Solicitar Pasaporte y Carne de Identidad Chileno.

Teniendo la doble nacionalidad tu bebé no tendrá ningún problema en entrar a Chile y quedarse por el tiempo que sea necesario, en cambio si ingresa como extranjero deberá cumplir con los requisitos de estadía determinados por Chile.

Nosotros cada vez que viajamos con la Rafi, ella sale y entra a USA como ciudadano Americano y para Chile ella entra y sale como Chilena. La verdad es que es uno de los beneficios que hemos encontrado hasta ahora de poseer la doble nacionalidad, además de la libre entrada al país ahora con las restricciones para extranjeros por el tema COVID que aún no sabemos cuando va a terminar.

Espero les sirva, cualquier cosa me escriben.

Cariños,

Fer

Un comentario sobre “BEBÉ CHILENO-AMERICANO. ¿CÓMO OBTENER LA DOBLE NACIONALIDAD?

  1. Gracias Fer! Me ayudo mucho esta informacion mi Nombre es Francisca soy chilena y mi esposo es de Brazil. Estudiamos y trabajamos en Dallas, Tx.
    En Julio nacerá nuestra bebe Maria Victoria y nos gustaría sacar su pasaporte y documentos chilenos. Tu experiencia nos ayuda mucho. Un abrazo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s